jueves, 22 de diciembre de 2022

“SOILIK BAI DA BAI” LEGEA EZTABAIDAN

 


Duela gutxi arte, Zigor Kodeko 178. artikuluak tipifikatzen zuen sexu-eraso delitua, hain zuzen, hauxe zioen: “delitu-egitatea indarkeriaz edota larderiaz gauzatu behar da”. Gauzak horrela, horietakoren bat egon ezean, sexu-abusua tipifikatzen duen artikulua aplikatu behar zen. Larderia kontzeptua, ordea, oso abstraktua da, eta, ondorioz, interpretazio zabalerako bidea ematen du. Hori dela-eta, Espainiako Estatuko epaileek Auzitegi Goreneko sententziek sortzen duten jurisprudentziara jotzen zuten, ahalik eta sententzia zilegiena diktatzeko bidean.

Jurisprudentziara jotzean, baina, honako hau aurkitzen zuten; bi lege-betekizun ziren ezinbesteko larderia egon zela baieztatzeko: alde batetik, zuzeneko mehatxua, hau da, erasotzaileak objekturen bat edo hitz latzak erabili behar zituzten, biktimak,  eskatutakoa onartu ezean,    kalte larriak jasango zituela sumatu arte. Beste aldetik, esanbidezko aurkaritza, hala, biktimak argi eta garbi adierazi behar zuen ez zuela sexu-harremanik eduki nahi, konfrontazioa sortuz eta ezezkoa emanez, besteak beste. Ildo horretatik, mehatxua exijitzea neurriz kanpokoa zen;  esaterako, kasu batzuetan, egitatea gertatu zen lekuko ezaugarriak kontuan hartuta eta erasotzaileen kopuru-eta fisiko nagusitasunari erreparatuta, ondorioztatzen zen ez zela inolako hitz edota objekturik behar biktimarengan mehatxu sentimendua gauzatzeko. Era berean, biktima oposizioa erakustera behartzea neurriz kanpokoa zen; beldurraren eraginez, pasibotasuna eta mendekotasuna erakustea ohikoa dela egiaztatu baitute aditu askok.

Sexu-eraso kasuetan aplikatzen den jurisprudentzia aldatzea izan zitekeen bidea, haatik, Gobernuak Kode Penala erreformatzea erabaki du. Horretarako, Sexu Askatasunaren Berme Integralaren 1/2004 Legea, ("Soilik bai da bai" izenez ezaguna) onartzeko lege-proposamena bideratu dio Diputatuen Kongresuko Batzorde Iraunkorrari, ondoren, Kongresuan gehiengoz onartua izan dena (205 boto alde eta 141 kontra). Arauak sexu-abusu delitua desagerrarazi du. Horrek esan nahi du, baimenik ez dagoen sexu-harremanetan sexu-erasoa aplikatuko dela, eta erasotzat hartzeko, ez da zertan indarkeria edota larderiarik egon. 

Tipifikazio berriko deskribapena biktimaren onerako izan arren, lege berriak eztabaida piztu du. Izan ere, sexu-erasoa jasotzen duen artikulu berriak espetxe zigorraren urte tartea aldatu du. Erreforma egin arte indarrean zegoen tipifikazioan, sexu-erasoa gauzatzen zuenak batetik bostera bitarteko espetxe zigorra bete behar zuen (epaileak erabaki behar du egoera astungarri eta aringarriak kontuan hartuta), oraingo tipifikazioan, ordea, batetik laura. 

Legean ematen diren aldaketek “atzera egoteko debekua” printzipioa dela-eta, gainontzeko zuzenbideetan ez dute inolako eraginik. Zuzenbide penala, aldiz, salbuespena da. Zigorra bete bitartean legea aldatuz gero, “REO”-ak eskubidea dauka unekoa aplikatzeko, betiere, bere mesederako bada. Hortaz, lege berria onartu zenetik, kondenatu askok iraganean ezarritako sententziak berriz aztertzeko eskatu dute. Momentuz berrogeita-hamabi pertsonek murrizketa lortu dute;  espetxetik ateratzea,  hamabik. 

Gobernuaren esanetan, “Sexu-eraso delituen arazoa konpontzeko ez da nahikoa sexu askatasun eta sexu ukigabetasunaren babes penala, estereotipoak aldatzeko neurriak hartu behar dira eta horren irtenbidea heziketan dago, ez zigor altuak ezartzean”. Horixe omen da sexu-eraso delituaren oinarrizko tipoan jasotako zigorra murriztearen arrazoia. Egia izan daiteke, hala ere, lege berriak ez ditu biktimak poztu; erasotzaileak, ordea, bai.

 

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

SORORIDAD Y AUTOCRÍTICA

 

Diana López Varela

«Si queremos que no nos pisoteen, no nos pisoteemos entre nosotras», estas eran las letras que mostraba la pancarta de una mujer que marchaba en frente mío en la manifestación feminista del 8 de marzo. Me pareció una reflexión tan interesante como valiente. Y es que no siempre es fácil hacer autocrítica, pero sí es necesario para mejorar.

 El feminismo me ha ayudado en muchos sentidos, y uno de los ejercicios más difíciles que me ha llevado a hacer es el de observarme. Una vez adquirida la conciencia feminista he entendido que ciertos comportamientos y sentimientos propios no han sido correctos. Y los he modificado, o, al menos, lo he intentado. Por ejemplo, una de las conductas que he decidido no volver a llevar a cabo jamás es la de criticar a otras mujeres utilizando argumentos misóginos y machistas.  Somos muchas las mujeres que en algún momento de nuestras vidas hemos sido más críticas con la mujer con la que nos han puesto los cuernos que con el hombre que nos ha coronado. Y eso no está bien. Es injusto y desafortunado. Y ya ni hablar de achacar esa infidelidad a las provocaciones de la mujer, eso es, simplemente, lamentable.

 

El feminismo ha puesto en valor la práctica de la sororidad. Este concepto, que viene del latín soror «hermana» pretende aumentar la fraternidad entre mujeres.  A mí, personalmente, me parece una de las revoluciones más significativas del feminismo, pues, lamentablemente para nosotras, los enfados entre mujeres están plagados de conflictos referidos a los hombres.  Estas rivalidades no hacen más que causarnos malestar y, aunque creo primordial hacer un ejercicio de autocrítica e introspección para cambiarlo, también considero necesario cambiar todo elemento externo que nos lleva a actuar de esta manera. Porque sí, las influencias del patriarcado alimentan los supuestos de celos y envidias femeninas.

 

Cuando somos pequeñas, todo cuento nos muestra a las mujeres como rivales. En ‘La Cenicienta’, por ejemplo, la madrastra y hermanastras de Cenicienta solían maltratar y humillar a Cenicienta. Disney las planteó como «feas» y parece que no pudieron soportar que fuera Cenicienta la que captara la atención del príncipe. En ‘Blancanieves’, a su vez, la madrastra decide matar a Blancanieves porque el espejito mágico le comunica que es ésta la mujer más bella del reino. También la Bella Durmiente cayó en un profundo sueño por culpa de otra mujer.

 

A parte de la obsesión por hacernos rivales a las mujeres, y de poner al hombre como origen de esta enemistad, también he captado una cierta tendencia a catalogar a las mujeres como «malas por naturaleza». Siempre me ha cabreado un poco esta afirmación (tantas veces repetida) porque, simplemente, no es verdad. Yo no creo que los conflictos entre mujeres mencionados anteriormente tengan que ver con nuestro estado natural de «maldad». Tampoco creo que las mujeres sean más malas que los hombres. Ni que ellos sean más nobles. Como bien explica Diana López Varela: «Las mujeres hemos estado tradicionalmente pegadas al macho, a la casa, compitiendo por él, por ser la elegida y mucho menos acostumbradas a trabajar en equipo, por y para nosotras».  Y es que, nuestro proceso de socialización es primordial a la hora de asentar ciertos

 


comportamientos y desarrollar nuestra personalidad. Somos seres profunda, psíquica y constitutivamente sociales y eso significa que somos lo que aprendemos. Más bien lo que nos enseñan.

 

Cabe mencionar, además, que, al igual que existen celos y envidias femeninas, en las cuales, insisto, tenemos que trabajar, las mujeres también establecemos relaciones increíblemente sinceras y genuinas. Pensad en vuestras amigas. Nosotras creamos relaciones llenas de comprensión, amor, cariño, ternura, confidencias, generosidad, tolerancia, apoyo incondicional y diversión. Obviamente existen mujeres malas y crueles, al igual que hombres, pero definir la relación de las mujeres siempre como tóxica y poco real contradice la experiencia más elemental de todas nosotras.

 

Uno de los agentes de socialización más importantes hoy en día son los medios de comunicación audiovisual, cuyo discurso reproduce una inexacta representación de las mujeres. Tal y como expresa Pilar Aguilar, en la vida real, las mujeres son autoras de un 5% de los asesinatos, en las series, no obstante, de un 30-40%. Si a eso le sumamos que son pocas las películas en los que las mujeres salen adelante juntas y baten a un rival y que también son escasas las series en las que se muestra la sororidad como ambiente habitual entre las mujeres, cabe entender que no sólo somos nosotras las que tenemos que cambiar y hacer autocrítica.

 

Para poder crecer en la sororidad y ejercerla, necesitamos estímulos que nos lleven a ello.  Debemos dejar atrás los cuentos y películas donde las mujeres se enfrenten por el amor de un hombre, o donde la envidia y competitividad entre ellas surja siempre en relación a la belleza y al atractivo físico. También debemos superar la idea de que las mujeres somos malvadas. Una vez interioricemos la importancia de la sororidad y la conciencia feminista recorra nuestras entrañas, entonces no hay excusa: Debemos eliminar las actitudes machistas y misóginas hacia otras mujeres. No podemos pisotearnos entre nosotras, ya lo decía aquel cartel.

 

 

 


jueves, 17 de noviembre de 2022

EN TORNO A "UNORTHODOX"

 


Acabo de terminar la serie “Unorthodox” de Netflix, casi del tirón,  y he decir que me ha gustado mucho. La serie, protagonizada por la actriz Shira Haas, se basa en la historia real de Deborah Feldman, una mujer criada en el seno de una comunidad judía ultraortodoxa que consigue escapar y comenzar una nueva vida en Berlín. Una vez acabada la serie, dado mi entusiasmo, no pude evitar ver el “making-of”, disponible también en la plataforma, donde las guionistas, la directora y los actores reflexionan sobre la serie y comentan los aspectos más relevantes sobre la misma. Lo cierto es que, muy a mi pesar, esta segunda parte no cumplió mis expectativas.

La serie evidencia claramente el machismo sufrido por las mujeres de la comunidad jasídica Satmar Ellas existen con la única función de complacer, primero a su familia y después al marido que sus familias eligen para ellas y deben obedecer en todo momento sus mandatos. Traer hijos al mundo es su cometido más importante, su cabello es afeitado al casarse para que nadie lo pueda ver (lo consideran un atractivo para el resto) y, por supuesto, no pueden alzar la voz, pues son silenciadas desde muy pequeñas. Bien, como venía diciendo, la serie evidencia el machismo y todo espectador capta la injusticia, no obstante, el “making-of” de la serie hace crítica omisa a este respecto.

He de admitir que, al principio, el “making of” me llegó a cabrear. Todo lo que dicen es que querían ir "más allá del cliché" y "respetar la autenticidad de la tradición". Explican que no querían "mostrar la visión occidental de cómo es la vida en una comunidad jasídica, sino mostrarla tal y como es". No mencionan en ningún momento que su intención era evidenciar lo difícil que es ser mujer en una comunidad religiosa, aunque personalmente crea que es uno los principales cometidos de la serie ¿Tendrán miedo a decirlo?, pensé...

Lo cierto es que en caso de que tuvieran miedo a señalar y verbalizar el machismo presente en varias religiones yo les entendería perfectamente. Me ha pasado varias veces, he preferido callar a ser calificada como intolerante, pues un amplio sector de la izquierda recibe como un ataque a la multiculturalidad toda crítica a las religiones minoritarias en occidente. Es entendible, en cierto sentido, dado el aterrador aumento del anti islamismo y la xenofobia, sin embargo, como bien dice Najat El Hachmi “no señalar los mecanismos y principios de sometimiento que impone la religión, en aras de la inclusión y el respeto a la diversidad, es asumir como justo un discurso que acaba justificando y legitimando la discriminación de las mujeres”.

Siguiendo con el análisis del “making-of” de la serie “unorthodox”, cabe decir que, a la falta de crítica por parte del elenco al sistema abominablemente patriarcal de la comunidad jasídica se le suman varios comentarios motivacionales del tipo “quiero que, cuando las mujeres que están en la misma situación que la protagonista vean la serie, sepan que, si quieren, ellas también puede escapar”.  No es nueva la tónica de individualizar todas las situaciones injustas sin afrontar que la injusticia forma parte de un todo, sin embargo, me parece relevante recalcar que, desgraciadamente, querer no siempre es poder.

 

Desde pequeñas, es Mr. Wonderful quien se encarga de insertar el mensaje “si quieres puedes” en nuestros cuadernos y tazas de desayuno. Este mensaje, que en principio parece inofensivo, no es más que un reflejo del egocentrismo que el neoliberalismo inculca al ser humano durante toda su vida, llevándole a pensar que la posición alcanzada en la escala social es consecuencia tan sólo de su esfuerzo personal y que nada tiene que ver el contexto social o los factores externos. Así, la población, centrada en su propio camino y en su ambición individual, rechaza la acción colectiva, aun siendo, sin duda, el método más efectivo para lograr cambios significativos en la sociedad.

 

Poniéndonos como referentes a los Amancio Ortegas de turno, a aquellas personas nacidas en unas condiciones sociales precarias que llegan a ser millonarias, parece que todos somos culpables de nuestra propia pobreza, pues no hemos alcanzado aquel nivel adquisitivo, aun pudiendo (y queriendo, supongo). Sin embargo, la realidad dista mucho de estos casos aislados. Lo que sucede a nuestro alrededor suele ser mucho más relevante a la hora determinar nuestro destino que nuestro simple deseo individual.

 

En este caso no se trata del nivel adquisitivo, ni de escala social alguna, se trata de la libertad de las mujeres. Resultaría muy injusto culpabilizarlas individualmente, de su "no liberación". No todas somos iguales, ni tenemos las mismas circunstancias, ni las mismas ocasiones. En palabras de Pilar Aguilar: “es cierto que cuando una mujer individualmente infringe una norma puede servir de modelo para que otras, a su vez, lo hagan. Pero no siempre ocurre. Lo realmente esencial es generar cambios en la condición del colectivo.”

 

En este caso, yo he echado de menos que el elenco enfoque la crítica al sistema, a la religión ultraortodoxa, he echado de menos que se señale al “todo” en vez de aplaudir una decisión individual que, por muy valiente y admirable que sea, no genera un significante cambio global.

 

Por último, me gustaría decir que no quiero que mi comentario sobre el “making-of” de la serie se tome de forma equivocada. La serie, en sí, me ha gustado muchísimo. La actriz principal, Shira, hace 8un trabajo soberbio y viendo los tiempos que corren, en los que el imparable ascenso de la ultraderecha amenaza los derechos de las mujeres en todo el mundo, series como esta, donde se narran y se ponen de manifiesto las injusticias que viven las mujeres en distintos puntos del planeta son especialmente necesarias. 

 

 

 


sábado, 11 de junio de 2022

DEMASIADO TARDE PRINCESA

 


Todavía recuerdo aquel día en el que iba en el coche con mi padre y le hice escuchar, completamente entusiasmada, “FluorescentAdolescent”, la que era mi canción favorita del recién adquirido álbum de los Artic Monkeys. Le describí con fervor la historia que cuenta la canción: “trata de una mujer que ha pasado toda su vida pululando entre hombres y ahora que es mayor, se ha quedado completamente sola y desdichada”­­.

En aquel entonces no tenía la conciencia feminista que tengo ahora y la historia me parecía “de alma bohemia” y “original”. Se lo conté a mi padre exaltando la capacidad creativa del autor. Desde luego, no esperaba la respuesta que dio: “¿Otra más? El tema es precioso, pero el rollo de castigar a una mujer por haber llevado una supuesta mala vida huele un poco, la verdad”.

Tengo que admitir que la respuesta de mi padre me rompió completamente los esquemas, pero me hizo pensar. Echando un vistazo por la historia de la música, nos encontramos con infinidad de temas que ensalzan a la mujer por su belleza. Hay innumerables ejemplos, la famosa “Pretty Woman” de Roy Orbison, “You´re Beautiful” de James Blunt o “My Pretty girl” de John Mayall. Los Rolling Stones, en su bonita balada “She´s like a Rainbow” exclaman: “Como una puesta de sol / Convierte en color todo a su alrededor/ ¿Has visto una dama más bella?”.

Hay otra vertiente también muy corriente en la que se ensalza a la mujer por su capacidad de “dar placer”. Canciones como “Shook me all night long” de AC/DC (me estremeció toda la noche) o “Whole Lotta Rosie”, canción en la que cuentan la historia de una mujer que, “no es exactamente bonita/ no es exactamente pequeña/ pero “puede hacerlo toda la noche”. Bad Bunny también se ha sumado a esta lista de supuestos aduladores con canciones como “Me Porto Bonito”: “Ninguna como tú a mí me ha complacido”.

Como puede observarse, ser guapa o “sexualmente activa” son motivo de exaltación: se guapa, se sexualmente activa, que eso es atractivo y te dará éxito.

No obstante, paralelamente a este mensaje, la historia de la música muestra también la otra cara de la moneda. Hay una curiosa colección de canciones que se dirigen a la mujer en términos totalmente opuestos: “eres guapa y activa sexualmente, pero no lo has sabido gestionar bien (porque no elegiste estar conmigo) y por eso te has buscado el fracaso o has caído en la decadencia”. Esto es, los mismos argumentos que se han usado siempre para elogiarte, ahora los uso para insultarte o para celebrar tu caída en desgracia.

El célebre tango “Esta Noche me Emborracho” de Carlos Gardel, trata de una mujer a la que el cantante ve “salir de un cabaret como un gallo desplumado”. El tipo se pregunta cómo pudo hace diez años sufrir por ella, y por su rechazo.                                                                                           

La canción de The Sweet “Fox on the Run” (Zorra a la huida) insiste en el peligro que suponen mujeres como la protagonista: “Te crees que tienes una cara bonita/ pero el resto de ti esta fuera de lugar/ y ya no eres como eras antes”.                                                                                                     

Joaquín Sabina en su celebrada “Princesa”, cuenta la historia de una mujer que, en sus palabras, siempre está “entre la cirrosis y la sobredosis”, claro que, hace dos años, ella era “su princesa” y él sufrió por no ser correspondido, “Ahora es demasiado tarde, princesa” proclama victorioso.  

En la misma línea tenemos otro temazo: “Like a RollingStone”, del premio nobel de literatura Bob Dylan. La chica que le gustaba al protagonista ha caído en desgracia por su “mala vida” - consistente, entre otras cosas, en frecuentar encuentros con otros hombres-. El tema tiene un cierto aire de celebración.

Me recuerda un poco a esa situación en la que muchas mujeres nos hemos visto alguna vez: vas andando por la calle y un tipo te grita “¡guapa!” -o algo similar-, tú te giras, le miras mal y entonces el grito se convierte en “puta” o “fea” o algo peor.

Al parecer, la aspiración a ser guapa y atractiva para los hombres, que tanto se nos inculca desde la infancia, se esfuma muy rápido si no optas por estar con el hombre que decide considerarte así. En ese momento empieza el “guapa y sexualmente complaciente, pero puta y desdichada” o el “eras guapa, pero ya te has marchitado”.

No sé si la Diputada de Vox Carla Toscano estará de acuerdo en que esas “muestras de admiración”, como ella llama a los piropos, son tan frágiles como efímeras.

En una sociedad patriarcal en la que las mujeres son concebidas como criaturas dadoras de placeres afectivos y sexuales, la indignación de cierto tipo de hombre que descubre que su objeto de deseo lo ha rechazado, seguirá plasmándose en textos y canciones varias. Esos bohemios con el corazón roto, no dejan de hacer lo de siempre:  achacar el fracaso y decadencia de una mujer a su decisión de no ser “para ellos”.  Nada de esto resta un ápice a la admiración que pueda tener por estos artistas y su obra, pero “la hermenéutica de la sospecha” que menciona Celia Amorós (el distanciamiento crítico frente a lo que tenemos en frente) debe operar en todos los ámbitos. También en la música.

jueves, 31 de marzo de 2022

ROSALIA Y LAS “PUTAS” QUE Sí NOS IMPORTAN

 



Mucho se está hablando, desde distintos ámbitos, del último disco de Rosalía “Motomami”. Una de las canciones, “Hentai”, tiene una frase que está en el centro del debate: “siempre me pone por delante de esa puta”. La ola de críticas no se ha hecho esperar.

Según la cómica y guionista Henar Álvarez, Rosalía muestra una clara falta de sororidad al vejar a otra mujer llamándola puta: “es fruto de la rivalidad que se nos ha inculcado a las mujeres, desde niñas, por conseguir la atención de un varón”, argumentaba. Posteriormente, justificó la letra porqué el disco trata de “el mal desear”, y esos sentimientos son “humanos” en el contexto de “desear a una persona ciegamente”.

La periodista y humorista Nerea Pérez delas Heras aboga por “salir de la literalidad en la interpretación de los productos culturales y artísticos”. En sus palabras “la canción trata de estar atravesada por la lujuria y en ese contexto caben frases en las que una no es racional, ni políticamente correcta, ni tampoco feminista”.

Dejando a un lado la opinión de cada cual al respecto, yo quisiera poner el foco en otro aspecto de la cuestión que me resulta de lo más revelador. Hace unos meses, Rosalía publicaba otro tema  “Linda”, junto a la rapera dominicana Tokischa, donde podía escucharse: “le escupo en la cara al tiempo como si fuera mi puta”.

En la primera de las frases mencionadas, todo el mundo parece interpretar que esa “puta” no se refiere a una mujer prostituida sino a una mujer “como otra cualquiera”. Una mujer vejada por vivir su vida sexual con libertad. La palabra “puta” se ha usado históricamente como insulto y de forma peyorativa, para culpabilizar el deseo femenino. El feminismo ha luchado contra esa realidad, por ello, muchas mujeres se han sentido ofendidas al entender que Rosalía sigue así perpetuando el orden patriarcal llamando “puta” a otra mujer. Sin embargo, en la frase de la segunda canción mencionada, cuando usan el término “puta” se refieren a lo que algunos llaman “trabajadora sexual” y otras calificamos como “mujer prostituida”. Nadie se inmutó.

Ese es el valor que la sociedad concede a las llamadas putas. Porque a ellas, al parecer, se las puede escupir en la cara, son putas. A ellas no se las humilla, son putas. A las putas jamás se las viola, para algo son putas. Y, como bien dice la periodista y guionista Diana López Varela “Las putas nunca, nunca, son asesinadas: mueren, obviamente, porque son putas”.

Mi admirada activista abolicionista AmeliaTiganus explica que “muchos puteros quieren hacer a las putas lo que nunca harían a sus esposas”. En su libro “La Revuelta de las Putas” también cuenta que estos hombres, fuera del prostíbulo, son incapaces de negociar en términos de igualdad un encuentro sexual con una mujer, “se encuentran perdidos, pues no pueden ejercer la dominación que les otorga el billete en el prostíbulo”. En un mundo donde el feminismo cada vez ocupa más espacios, el prostíbulo es el único lugar donde pueden seguir siendo “los machos de siempre”, y seguir perpetuando los códigos de la masculinidad hegemónica que ya no son tan aceptados en otros ámbitos.

Si la frase que escuchamos fuera “le escupo en la cara al tiempo como si fuera mi esposa”, probablemente, entraríamos en cólera, pero ¿qué nos importa lo que les hagan a las putas? Ellas son “las otras”, no sólo no nos importa lo que les suceda, sino que asumimos, al parecer, que deben aceptar cosas que no permitiríamos para otras mujeres.

Mientras tanto, las que viven en la prostitución siguen teniendo una tasa de mortalidad cuarenta veces más alta que el resto de las mujeres. Según la escritora y activista sueca Kajsa EkisEkman, recientemente se publicó en Canadá un estudio que concluía que para una mujer era mucho menos peligroso vivir sin techo o caer en la drogadicción que entrar en la prostitución. A su vez, el 80% del millón aproximado de seres humanos que pasan por las redes de tráfico de personas son mujeres, y en España, más del 90% de las mujeres dedicadas a la prostitución son inmigrantes en situación irregular. La brecha de la desigualdad es un auténtico foso en su caso.

Como bien explica Amelia Tiganus, que la prostitución no sea una preocupación general es un problema, porque a todas las mujeres nos afecta que existan espacios físicos donde los hombres pueden abusar del poder que tienen sobre mujeres pobres y vulnerables.

 

 

 

viernes, 25 de marzo de 2022

TREMENDAS “PRIVILEGIADAS”

 



Hace unas semanas, la actriz canaria Sara Sálamo acudió al podcast satírico “Estirando el Chicle”. El programa me pareció muy divertido, e hicieron algunas reflexiones interesantes. No obstante, de todas las cuestiones que trataron hubo una que se hizo especialmente viral en redes sociales: lo “inmensamente privilegiada” que se considera Sara Sálamo. Concretamente, el clip que circuló era un corte de video en el que Sálamo decía lo siguiente:  “Si estas en una postura de privilegios, como es mi caso, porque soy una mujer blanca, heterosexual, europea, estoy en una buena situación económica y trabajo en lo que me gusta. De ahí se espera, me quede sentada en un sillón. Si veo la realidad y veo que el mundo no es como mi vida, se espera que no haga nada para que la vida de lo de los demás sea mejor.”

La mismísima Irene Montero compartió el video en su cuenta de Instagram y entre los comentarios abundaban elogios y palabras de amor y admiración hacia la actriz.                                                                                                                          Entiendo lo que Sara quiere expresar con esas palabras, pero al escuchar el termino “privilegiada”, inevitablemente siento una luz roja que se me enciende por dentro. Sara Sálamo puede ser privilegiada (a ojos del sistema) por ser blanca y rica, pero parece olvidar que el sistema la oprime a ella también por una sencilla razón: es mujer.

Nacer mujer en un sistema patriarcal no es ningún privilegio, es justo lo contrario. La opresión se cimienta en un sistema donde el opresor saca beneficio del oprimido y necesita que éste siga existiendo para que él siga teniendo un beneficio social.                  

En los tiempos en los que se esclavizaba a las personas negras en Estados Unidos, el principal objetivo no era asesinarlas, sino esclavizarlas, pues se buscaba sacar rédito económico de ellas. Así, a nosotras se nos dice que ser mujer tiene que ver con ejercer la vocación de llevar a cabo las tareas de crianza y cuidado, (tareas que en realidad son impuestas, no innatas) de esa manera, la sociedad en la que vivimos se sustenta  en una especie de andamio invisible que está hecho del trabajo gratuito de las mujeres. El sistema también saca un claro beneficio de nosotras y de la asimetría de poder que vivimos.

Esta estructura social es injusta y tenemos muchas razones para querer cambiarla, de ahí viene el feminismo. Sara puede perfectamente hacer activismo, y no sólo tiene que empatizar con los grupos discriminados para poder ejercerlo.

Además, aquí hay otra cuestión que me suscita mucha rabia. Cada vez que se expone la realidad de las mujeres en Afganistán, que no pueden trabajar o salir de casa sin “burka”, o cada vez que se menciona la “mutilación del clítoris” que sufren muchas niñas en todo el mundo, se suele decir que las mujeres que vivimos en lugares donde no se practican esas atrocidades somos unas “privilegiadas”. No estoy de acuerdo. El poder trabajar o mostrar nuestro rostro, o el que no se dañe nuestra integridad física, no es un privilegio,  es un derecho exigible para cualquier persona.

No somos privilegiadas por poder votar o recibir educación desde edad temprana, somos personas con derechos (y no todos). Sin embargo, el problema que sufrimos sigue siendo estructural. Sara puede votar pero, tal y como ella misma denunció en otra ocasión, a causa del androcentrismo en la medicina, muchos estudios clínicos no tienen en cuenta su realidad biológica (metabolismo, sistema hormonal, efectos secundarios…) a la hora de elaborar medicamentos o investigar ciertas enfermedades.  Como bien dice Nerea Pérez de las Heras, “Ser feminista se parece más a hablar un idioma que a votar a un determinado partido político”, y es que, una vez te “empapas” de teoría feminista, ves que muchas realidades que damos por normales están, en  realidad, contaminadas por el machismo. El problema es de base, y no se trata sólo de luchar contra las injusticias claramente visibles (que también) sino también en ver más allá de  las normas que nos son impuestas desde fuera y frente a lo que personalmente vivimos y sentimos.

Me sorprende que la Ministra de un Ministerio creado para impulsar las políticas de igualdad, crea que las activistas feministas luchan porque “son empáticas con los que verdaderamente tienen problemas”, y no porque ellas también (como mujeres que son) sufran una terrible desigualdad estructural.

Me pregunto si el llamarnos “privilegiadas” constantemente, no será otra estrategia para ponernos más trabas. Me pregunto si no será otra excusa más para que agachemos la cabeza, que creamos que nuestra realidad ya está bien, y paremos de luchar por cambiarla.

 

 


viernes, 4 de marzo de 2022

ESTADOS UNIDOS: ¿GARANTE DE LA PAZ?

 ¿POR QUÉ ESTA OFENSIVA HACIA LA CORTE PENAL INTERNACIONAL?


Tal y como se ha podido oír recientemente, el fiscal de la Corte Penal Internacional investigará la invasión de Rusia a Ucrania. No obstante, Rusia no ratificó el Estatuto de Roma, esto es, no acepta la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

¿Supone eso que no se le puede juzgar en la Corte?

La Corte Penal Internacional no podría, a día de hoy, investigar ni juzgar por un posible crimen de agresión del artículo 8 bis del Estatuto de Roma puesto que ni Ucrania ni Rusia son Estados miembro. En este sentido, la Corte Penal Internacional tiene jurisdicción desde el año 2002 sobre crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Es a partir de 2018 cuando se activa su jurisdicción sobre crímenes de agresión, pero en estos casos, las condiciones para su investigación y enjuiciamiento son mucho más estrictas que para el resto de los crímenes, siendo requisito que los actos de agresión se cometan en países que hayan ratificado el Estatuto de Roma y, por consiguiente, sean Estados Miembro de la Corte Penal Internacional; o que así lo determine el Consejo de Seguridad.

Ucrania no es Estado miembro de la Corte Penal Internacional por lo que el propio país, por sí mismo, no puede referir la situación directamente a la Fiscalía, sin embargo, 39 países que sí son parte ya han solicitado al Fiscal de la Corte que inicie una investigación.

¿Son Rusia y Ucrania excepciones, en países que no aceptan la jurisdicción de la Corte Penal Internacional?

No. Existen, en la actualidad, cinco miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con poder de veto: China. Francia. Federación de Rusia. Reino Unido de Gran Bretaña Y Estados Unidos, y sólo Francia y Gran Bretaña han ratificado la Corte Penal Internacional. Es más, países como Estados Unidos, ( que se hacen llamar “garantes de la paz”) han elaborado una estrategia política para eludir la jurisdicción de la Corte.

¿Cuál es el motivo de que Estados Unidos haya elaborado estrategia política para eludir la jurisdicción de la Corte?

El motivo es que, en caso que se produzcan crímenes de guerra, crímenes de lesa  humanidad o genocidio, si un nacional de un Estado no parte comete un crimen en un estado parte, en principio, según el Estatuto de la Corte Penal Internacional, el nacional del Estado no Parte, sí puede ser juzgado.

¿Por qué ha elaborado, Estados Unidos, una estrategia política para eludir la jurisdicción de la Corte?

La pregunta no es tan fácil de contestar, pues Estados unidos estuvo a favor de la creación de tribunales ad hoc que juzgaban crímenes de lesa humanidad: Por ejemplo, el tribunal de Tokio o Yugoslavia. A pesar de que, hoy en día, es conocida la oposición de los Estados Unidos a la Corte, inicialmente fue dicho Estado quien  impulsó la idea de que los individuos pudiesen ser juzgados por un tribunal internacional, aun cuando alegaran haber actuado como funcionarios del Estado.

Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en la creación del Tribunal de Núremberg y Tokio. Este país también apoyó la creación de los “Tribunales ad hoc de la ONU para Ruanda y la antigua Yugoslavia”, sin embargo, el funcionamiento de estos Tribunales difiere en muchos aspectos con la Corte Penal Internacional.

Los tribunales ad hoc tuvieron críticas por parte de la doctrina por tratarse de jurisdicciones creadas por los vencedores del conflicto para juzgar los crímenes de las potencias vencidas. Se consideraba que durante el procedimiento no fueron respetados los principios de imparcialidad y objetividad, ya que los jueces eran exclusivamente nacionales de las Potencias vencedoras.

Una de las principales diferencias es que los Tribunales ad hoc de Naciones Unidas, fueron creados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y destacan también por su naturaleza no permanente. La diferencia principal respecto a la Corte Penal Internacional reside en la naturaleza no permanente de los tribunales como el de Tokio o Yugoslavia. Los mencionados tribunales no existían antes de los hechos delictivos (fueron constituidos después, y exclusivamente para juzgar los crímenes cometidos en dicho conflicto). Ese hecho vulnera el derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley (garantía que asegura a los ciudadanos que su causa será conocida por un concreto tribunal preexistente). También se vulneraron el principio de legalidad, al consagrar la retroactividad de las normas (art 6) y tutela judicial efectiva, al negar el derecho de recusación de los miembros de la Corte (art. 3).

Además, la Corte Penal Internacional es complementaría a las jurisdicciones nacionales, sólo entra si las jurisdicciones nacionales no juzgan a las personas que han cometido esos crímenes. Los tribunales de Nuremberg, Tokio, Yugoslavia o Ruanda suplían al derecho nacional, es decir, lo que juzgaban esos tribunales prevalecía sobre lo que dijera el derecho nacional de los países juzgados.

La diferencia más destacada de la Corte Penal Internacional respecto de los Tribunales ad hoc, es que ésta no se concibe como órgano de la O.N.U y por ello no figura en la Carta de las Naciones Unidas.  La Corte goza de personalidad jurídica internacional autónoma.

¿Es el hecho de no estar vinculado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lo que hace que Estados Unidos no acepte la jurisdicción de la Corte?

Todo apunta a que sí. En un principio la Corte Penal Internacional iba a ser un órgano ligado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No obstante, pronto se elevaron críticas frente a esta regulación. Se dijo que la Corte no podía quedar supeditada a unas instituciones que eran políticas, como lo son los Estados y el Consejo de Seguridad, alguno de cuyos miembros además poseen el derecho de veto. Era preciso que un órgano estrictamente jurídico, ajeno a las determinaciones políticas, pudiera también desencadenar la actuación de la Corte. Sin embargo, asignar al fiscal esta facultad de actuar de oficio levantaba grandes temores, sobre todo en la administración estadounidense.   

Desde comienzos de 1996, las organizaciones internacionales no gubernamentales fueron ganando apoyo estatal. A pesar de no tener el respaldo del Consejo de Seguridad, otros países como Alemania, Canadá o los Países Bajos, organizaron un bloque que se apodó a sí mismo “el grupo de ideas afines”. Su objetivo era una Corte Penal Internacional “independiente”, en el sentido de que el fiscal debería tener facultad de actuar de oficio para iniciar investigaciones sin necesidad de recibir instrucciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Su coordinador, William Pace, opinó que el “control del Consejo de Seguridad de la ONU podría reducir la Corte Penal Internacional a una mera farsa, incapaz de impartir justicia internacional frente a los perpetradores de las naciones poderosas, sino tan sólo a los países pequeños y débiles”.   

 Al fin, la opción que finalmente se impuso fue la opción que establecía la Corte Penal   Internacional no iba a estar ligada al Consejo de Seguridad, y se celebró una conferencia en Roma donde 5000 representantes de ciento sesenta Estados se reunieron con el fin de negociar lo que se conocería como el “Estatuto de Roma” y crear la Corte penal internacional. En la actualidad el fiscal de la Corte, motu proprio, podrá iniciar las investigaciones sobre la e la base de cualquier información que haya llegado a su conocimiento. Excepto en los delitos de agresión, en los que necesitará la petición de países miembros del Estatuto de Roma.

 A la vista de lo expuesto, puede observarse como el principal impedimento de Estados Unidos para ratificar el estatuto de la Corte fue la decisión de no establecer dicho tribunal como un órgano de Naciones Unidas. David Scheffer, asesor jurídico del Departamento de Estado, emitió una declaración donde mencionó lo siguiente: “Estados Unidos no se opuso. De hecho, fuimos firmes partidarios de la Corte desde el principio; la cuestión era saber qué tipo de Corte sería. Nuestra posición era que queríamos esta Corte, pero queríamos que el Consejo de Seguridad fuera el responsable de activar los casos”.   

¿Cómo ha elaborado, Estados Unidos, una estrategia política para eludir la jurisdicción de la Corte?

Tal y como se acaba de mencionar, Estados Unidos no es Parte de la Corte Penal Internacional, esto es, no ha ratificado el Estatuto de Roma y no ha aceptado su jurisdicción. Por lo tanto, no se le puede juzgar.

No obstante, tal y como se ha mencionado anteriormente, lo que preocupa a Estados Unidos es que si Estados Unidos llevara a cabo crímenes de guerra en el territorio de un Estado que sí es parte, entonces si se le podría juzgar. Por lo tanto, el país ha elaborado toda una compleja estrategia política para eludir la jurisdicción de la Corte. La estrategia consiste en las siguientes actuaciones:

1.- Acuerdos de inmunidad:

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, doce días después de la entrada en vigor del estatuto, aprobó una resolución en la que se establecía que: “Si surge un caso en relación relacionado con operaciones autorizadas por la ONU la Corte Penal Internacional no puede iniciar investigaciones o enjuiciamiento de ningún caso salvo que el Consejo de Seguridad adopte una decisión en contrario”.

Basta que el Estado contribuyente en una operación de la ONU sea un Estado no Parte, aunque las personas bajo su mando sean nacionales de Estados Parte, para que el conjunto de su personal pasado y presente sea inmune a la competencia de la Corte. Así, por ejemplo, si un ciudadano británico (Estado Parte) es enviado por los Estados Unidos (Estado no Parte) en el marco de una operación de mantenimiento de la paz de la ONU a la República Democrática del Congo (Estado Parte) y comete un crimen de la competencia de la Corte, esta persona tendrá una inmunidad automática.

2.- Utilización por Estados Unidos del artículo 98

El artículo 98 del Estatuto de Roma, prevé una excepción a la obligación de los Estados miembros de entregar a un acusado a la Corte. Los Estados podrán no entregar un acusado, en caso de que al hacerlo violen un acuerdo existente con otro Estado. De esta manera, la administración norteamericana, comenzó a concluir sucesivos acuerdos bilaterales dirigidos a garantizar “la prohibición de entrega a la Corte Penal Internacional”. Una investigación llevada a cabo por la Federación Internacional de los Derechos humanos  (FIDH) establece que, desde finales de julio de 2002, los Estados Unidos se acercaron a prácticamente todos los países del mundo, en los cinco continentes, con la intención de firmar acuerdos bilaterales que garantizasen la no transferencia de los nacionales americanos ante la Corte.

Además, decretó una Ley (American Service Members' Protection Act (ASPA) por la que se establecía la prohibición de brindar fondos a los países que no hubiesen concluido la firma del acuerdo bilateral mencionado. Esta prohibición se extendía a la restricción de ayuda militar a estos mismos países. Al mismo modo, esta ley exigió la prohibición de asistencia del FMF (Foreing Military Financing), la cual facilitaba la compra de insumos militares.

3.- American Service Members' Protection Act (ASPA)

La ley “American Service Members' Protection Act” (ASPA) llevada a cabo por Bush, estableció el permiso Presidencial para utilizar  “cualquier medio necesario” para liberar a ciudadanos estadounidenses y de países aliados de la custodia de la Corte Penal Internacional en la ciudad de La Haya (conocida también como “Ley de Invasión a La Haya”).

4.- Enmienda Nethercutt

En diciembre de 2004, el Congreso de EE.UU. adoptó la enmienda Nethercutt, como parte de la  Ley  “US Foreign Appropriations Bill”. Esta legislación autorizaba la suspensión de los fondos de apoyo económico (Economic Support Funds) para todos los países que hubiesen ratificado el Estatuto de Roma (aceptaran la jurisdicción de la Corte) pero que no firmaran un acuerdo bilateral de inmunidad con los EE.UU. Catorce Estados Parte de la Corte fueron vieron suspendidas las ayudas estadounidenses. Esta enmienda supuso grandes recortes en términos de asistencia externa, incluyendo fondos para los programas de cooperación internacional para seguridad y terrorismo, desarrollo económico, derechos humanos, y promoción de procesos de paz entre otros.

En la legislatura de Obama, los congresistas demócratas eliminaron la enmienda Nethercutt, lo cual supuso un cambio respecto de la actitud beligerante contra la Corte Penal Internacional característica de la administración de George W. Bush.

¿Por qué Estados Unidos, un país que se muestra al mundo como garante de la paz, teme tanto a la Corte Penal Internacional?

En estos momentos en los que, en medio de una guerra de Ucrania, Estados Unidos se muestra al mundo como pacificador y garante de la paz, cabe preguntarse si un Estado que trata de neutralizar la facultad atribuida a la Corte Penal Internacional de incoar diligencias de investigación o, en su caso, declarar la admisibilidad de demandas de las que resulten ser imputados ciudadanos norteamericanos, es realmente como quiere aparentar ser.

Teniendo presente la idea que preside la creación de esta jurisdicción es, tal como indica el preámbulo del estatuto, “evitar la impunidad” de aquéllos que cometan los crímenes más atroces, es indiscutible que Estados Unidos pretende privar o disminuir de capacidad jurisdiccional a la Corte.

La pregunta que deberíamos hacernos quizás sea otra. Concretamente,

 ¿Por qué teme, Estados Unidos a un Tribunal Internacional que juzga crímenes de lesa humanidad, si él no lo puede controlar?

¿Por qué Estados Unidos teme ser juzgado por la Corte Penal Internacional?

 



ikusienak/las mas vistas