miércoles, 13 de enero de 2021

HILEKOA ETA GORABEHERAK


Aurreko egunean autobus geltokian nengoela, honako mezu hau irakurri nuen publizitate-panel handi batean: “Sentitu zaitez garbi!”. Emakume irribarretsu bat zegoen panel handi hartan, eskuan tanpoi pakete bat heltzen ari zena. Alajaina! hilekoa izateak “zikin” sentiarazten al gaitu? Horrexegatik behar al dugu “garbi” sentiarazten gaituen produktu bat? Egia esan, ez nuen horren berririk. Hurrengo egunean lagunekin komentatu nuen, hilekoa izateak inoiz ez ninduen “zikin” sentiarazi, beraz, ez nuen mezu horren funtsa ulertzen, aitzitik, jasotako erantzunek asko harritu ninduten. Badirudi ohikoa dela emakumeek hilekoa izatean, haien burua “zikin” sentitzea eta ohizkoa den baino gehiagotan garbitzea. Tristezia sentsazio antzekoa sentitu nuen hura entzutean, hain da naturala hilekoa izatea, hain da beharrezkoa, zein ezin nuen ulertu nola eragin zezakeen zikintasun sentipena.

Informazio berri hau izanda, nire ingurua behatzen hasi nintzen, eta gutxinaka-gutxinaka ulertu nuen normala dela emakumeak horrela sentitzea, gizarteak berak lotzen baitu hilekoa zikintasunarekin. Tanpoi edo konpresa iragarkietan, adibidez, odola urdin kolorez ageri da eta testurak ez du benetako odolarekin inolako zerikusirik. Gainera, “Feminist Current” aldizkariak bultzatutako ikerketa batetan, nabarian geratu zen geroz eta emakume gehiagok erabiltzen dituztela tanpoiak konpresak erabili beharrean, kuleroak jaistean odola ikustea ez baitute gustuko. Hala ere, ginekologo orok dio emakumeontzat oso garrantzitsua dela hilekoan isuritako odolari erreparatzea, kolorea edota testura aldatuz gero, gaixotasun asko goiz diagnostikatu baitaitezke.

Aurretiaz aipatutako informazio bilketa hartan, beste herrialde batzuek hilekoaren inguruan dituzten mito eta kondairak aurkitu nituen, bitxia iruditu zitzaidan hilekoak beti ezezkotasun eta arbuio ikaragarria eragitea. Tanzanian, hala nola, hilekoaren odola ikusteak  madarikazioa eragiten duela uste da, beraz, neskek beste alde batera begiratzen dute hilekoaren isurketa gelditzeko erabiltzen dituzten trapu eta zapiak aldatzean. Bestalde, Indiako toki askotan, emakumeak ezin daitezke sukaldean sartu hilekoa dutenean, janaria ustelduko delakoan. Nepalen emakumeak isolatu egiten dituzte hilekoa dutenean, txaboletara edo 'gela ilunetara' bidaltzen dituzte. Azkenik, aipatzekoa da Japoniako egoera;  emakumeek hilekoarekin oreka eta gustuaren zentzua galtzen dutela sinesten da, beraz, gutxi dira emakumezko sukaldari ezagunak.

Informazio bilketa eta hausnarketa honen ondoren, esan beharra daukat galderak baino ez datozkidala burura. Alde batetik, gizarteak ikaragarri goraipatzen du amatasuna eta haurdunaldia; abortuaren aurkako legeek garbi egiaztatzen dute baieztapen hau. Era berean, amatasuna aukeratzen ez duten emakume asko epaituak izan ohi dira, seme-alabak noiz izango dituzten galderari etengabe erantzutera behartuak izanik. Beste alde batetik, hilekoaren inguruan arbuio eta ezezkotasun ikaragarria nabari daiteke, fenomeno natural hau zikintasun eta gaitzarekin lotzen delarik. Honenbestez, honako hau litzateke nire hausnarketa: jakinda emakumeek hilekoa izatea umeak edukitzeko baldintza bat dela, nola liteke hori gaitzestea?

Neure buruari galdetzen diot ez ote diren, hilekoarekiko mito eta mezu negatiboak, emakumeoi oztopo gehiago jartzeko estrategia bat. Burua makur dezagun erabilitako beste aitzakia bat.

  

lunes, 4 de enero de 2021

ESPEJOS Y MAQUILLAJE

 

Marta Carriedo

 Hace poco un buen amigo me pasó un vídeo.   Concretamente se trataba de un video en el     que  Marta Carriedo, una influencer de   moda,  se explayaba en redes sociales sobre   un asunto bastante recurrente entre los   influencers actuales: Estaba muy agradecida   a la existencia del maquillaje, pues no sabía   qué haría ella sin él.

 “Hoy me he despertado con una cara   horrible” —decía la influencer en el vídeo—“Qué ojeras tenía. Qué horror”.  El video concluía de la siguiente manera: “¿Que haríamos las mujeres sin maquillaje? Pobres los hombres, que no se pueden maquillar…”.

Me alegré de que mi amigo pensara en mí cuando vio el video. Soy una persona bastante “pesadita” con todo esto de la presión social que sufrimos las mujeres para estar físicamente perfectas en todo momento y, claramente, Marta Carriedo era un ejemplo de ello.

Al de unos días del suceso, trasteando en internet, el siguiente titular captó mi atención: “La influencer Marta Carriedo ha sido duramente criticada por las declaraciones realizadas en redes sociales sobre el maquillaje”. Mi sorpresa fue evidente ¿Acaso todo el mundo había captado el mensaje de dependencia hacía el maquillaje que trasmitía Marta?

Parece ser que no. La crítica no venía por esa vía. El foco de la crítica era la última de las frases mencionadas en el video “pobres hombres, no se pueden maquillar”. La marabunta de gente que se había avalanzado al perfil de Marta Carriedo tenía una reclamación bien clara: Los hombres también se pueden maquillar.

Días más tarde a este acontecimiento, esta vez en el ámbito laboral, una reclamación muy parecida a la que acabo de mencionar llegaba a mis oídos. Un grupo de hombres acusaba una medida tomada por la empresa como discriminatoria hacia un género. La medida era la siguiente: Sólo los baños de mujeres contenían un espejo, los baños de  hombres no.

Cuando escuché la noticia me alegré muchísimo. Estaba totalmente de acuerdo con la reclamación. El espejo en el baño de mujeres simbolizaba la presión social respecto al físico a la que las mujeres nos vemos sometidas. El reconocimiento a nivel físico es más estricto para nosotras y parece que resulte necesario tener un espejo para cerciorar que nuestra  apariencia física está perfecta en todo momento. ¿Por qué va, dicha exigencia, dirigida únicamente hacia las mujeres? ¿Por qué se encuentra el espejo situado, únicamente, en el baño de mujeres?

Una vez más mi inocencia quedó patente. Este grupo de personas consideraba que la medida era discriminatoria hacia los hombres. Se había otorgado un privilegio a las mujeres. El privilegio de tener espejo. Ellas tenían algo que ellos no tenían y esta situación resultaba discriminatoria hacia ellos. Incluso “hembrista”  me pareció escuchar.

Creo que no resulta necesario explicar que considero no sólo lícito, sino fenomenal que los hombres se maquillen, se peinen y se re-peinen si lo desean. Me parece estupendo que se miren al espejo y también que se vistan como ellos quieran. Lo que no me hace tanta gracia es que se anule e invisibilice la crítica feminista hacia la feminidad impuesta, hacia la dependencia al maquillaje y hacia la presión social que sufrimos las mujeres para estar perfectas en todo momento.

A día de hoy muchísimas mujeres son incapaces de dejarse ver sin maquillaje y acuden a mirarse al espejo compulsivamente para asegurarse de que están perfectas. Son varias las mujeres que se avergüenzan al mirar su reflejo en el espejo y necesitan ocultarse tras una máscara de color para sentirse con la suficiente confianza para mostrarse al mundo.

Hace poco salía la noticia de que varias mujeres están empezando a acudir a clínicas de cirugía plástica para que sus caras se asemejen a los “filtros” de instagram. La noticia impactó muchísimo a la gente, no obstante, ocurre exactamente lo mismo con el efecto del maquillaje.  Los famosos “foxy eyes”, los labios gruesos o los pómulos marcados son efectos que se consiguen gracias al maquillaje. Hoy en día un inmenso número de mujeres han decidido someterse a operaciones estéticas para mantener esos efectos en sus rostros con carácter permanente, pues habían dejado de ser capaces de mirarse sin dichos efectos. Así, el relleno de labios con ácido hialurónico o la eliminación de las bolas de bichat se están convirtiendo en el pan de cada día de los centros estéticos.

El sistema contribuye a que formemos un rechazo a quienes somos condenándonos a una cárcel de productos industriales de belleza y operaciones estéticas. Sin embargo,  los recientes acontecimientos me han hecho entender que ya ese debate parece anticuado. El debate de la presión social que sufrimos las mujeres respecto a nuestro físico queda atrás dejando paso a la reivindicación de los hombres de formar, libre y voluntariamente, parte de este sistema.

Por suerte, y después de los dos fiascos mencionados, también me encontré con un par de buenas noticias. Parece que dos famosas influencers recientemente han hablado de la presión social a la que están sometidas con respecto a su físico. Se trata de Jedet y de Violeta Mangriñan.

Jedet decía literalmente que se consideraba una víctima del sistema.  Decía que se sentía encarcelada, pues estaba obsesionada con la belleza (obsesionada con el pelo, con la piel, con el maquillaje) Acababa la entrevista con las siguientes declaraciones: “Es horrible. Me gustaría que la gente pudiera sentirse cómoda teniendo granos, no depilándose, no maquillándose. Yo no puedo”. Violeta Mangriñan también verbalizaba las palabras “obsesión por mi físico” contando incluso el trastorno alimenticio en el que se ve inmersa a causa de dicha obsesión.

Sinceramente, consideraba a estas dos influencers parte del clan de “me maquillo porque soy libre y no tiene nada de malo”.  Me alegra ver que personas que en un principio defendían ese discurso admiten que  puede crear dependencia y quien esa obsesión por el físico supone un problema.

La presión social respecto al físico al que estamos sometidas las mujeres es un tema importante. Hace falta hablar de ello. Hace falta reconocerlo y hace falta aceptar que acarrea graves consecuencias.  Como bien dice Elena de la Vara; “La liberación para nosotras no está en ponerse maquillaje vendiéndolo como algo divertido por tener muchos colorines. La liberación pasa por no depender del él y porque se dejen de fomentar estos elementos como una aspiración para las mujeres”.

 

EL GESTO FEMINISTA QUE NO DEBEMOS SUPRIMIR


El 8 de marzo de este año ha sido increíble. Nunca lo voy a olvidar. 

 La fecha cada vez se conoce en círculos más amplios y el ambiente de unión y lucha que se respiraba en las calles fue inolvidable. No obstante, parece que todo no podía ser perfecto y hubo un hecho que hizo que se me quedara una sensación un tanto agridulce.

A la mañana de ese mismo día recibí vía “Whatsapp” una foto señalándome lo siguiente: cuando me manifestara en las diversas protestas organizadas no debía hacer el gesto que simboliza la vulva con las manos. Podéis imaginar mi sorpresa. La razón de este mandato debía ser que existen mujeres con pene y estas no deben quedar excluidas de la lucha.

Dentro de mí sentí una terrible tristeza, pues este mensaje venía de una persona que abiertamente se considera feminista.  ¿Acaso hemos olvidado que uno de los comportamientos que el feminismo siempre ha criticado es la invisibilización de la vulva? ¿El propio feminismo también va a caer en eso?

Las manos levantadas construyendo un triángulo constituyen un símbolo que el feminismo ha dejado en el imaginario colectivo desde los años setenta del siglo pasado. Se trata de un gesto que une las manos y junta los dedos pulgar e índice para simbolizar la forma de la vulva. Lo cierto es que no sé cuál sería la intención de Giovanna Pala al realizar ese gesto por primera vez en aquel congreso celebrado en París, lo que sí sé es que existen inmensos problemas alrededor de la invisibilización de la vulva e imponer “la no realización del gesto que simboliza la vulva” con el único objetivo de no ofender a un colectivo específico no creo que sea la vía. Por un lado, no entiendo en qué puede ofender, y por otro lado, opino que no poseer este órgano no quita el poder luchar por todos los problemas que existen alrededor de su invisibilización.

Tal y como menciona Naomi Wolf  en su obra “Vagina”, la vulva, sobre todo desde los orígenes de la sociedad católica, ha sido invisibilizada y considerada un órgano indecente y vergonzoso de nombrar.  Es un hecho que su presencia incomoda a mucha gente. Podemos observarlo en un breve paseo por nuestro pueblo o ciudad en el cual observaremos varios dibujos de “penes” en los diversos murales de la vía pública, sin embargo, no habrá ni rastro de ilustraciones unidas a la vulva. Proyectos como el libro de ilustraciones infantil “El placer es mío” de Laura Serradilla, donde se proyectan dibujos que muestran el aspecto real de la vulva, molestan a muchos padres, pues estos prefieren que sus hijos e hijas dibujen “lisa” la parte correspondiente a la vulva y el clítoris cuando dibujan el cuerpo desnudo de la mujer.

 Mostrar a los niños y niñas imágenes de una vulva real es considerado un improperio, no obstante, tal y como explica Mireia Darder en su obra “Nacidas para el placer”, en el momento que una niña cuestiona si ella también va a tener pene y no se hace referencia a la vulva y el  clítoris, la niña se le define por lo que no tiene, en vez de hacer referencia a su poder y fuerzas sexuales.

El clítoris también sufre una terrible e injusta invisibilización.  A pesar de ser el órgano sexual específico de la mujer hay mucha gente que ni siquiera conoce su existencia. De hecho, tras recibir el mensaje anteriormente indicado en mi móvil, como si de una máquina del tiempo se tratara, mi mente retrocedió nueve años atrás y recordé un episodio que viví en el instituto cuando un sexólogo vino a nuestra clase a impartir un taller de sexualidad.  He de decir que recuerdo aquel día como el día en que los cristales de mi cabeza rompieron de golpe.

Aquel hombre comenzó preguntándonos qué opinión nos suscitaba la mutilación genital femenina que se realiza en varios países de África, también conocida como ablación de clítoris. Por supuesto, todos le miramos como las vacas al tren. No tardaron en comenzar las protestas y los discursos reivindicativos ¿Cómo alguien puede estar de acuerdo con semejante atrocidad?

Acto seguido,  el sexólogo nos pregunto lo siguiente: ¿Qué es el clítoris?  ¿Para qué sirve? Por muy increíble que parezca, lo cierto es que ninguno supimos contestar con claridad.

Aquel día me di cuenta de que, muy a mi pesar, yo también había sido víctima de la mundialmente extendida y socialmente aceptada invisibilización del clítoris. Mirábamos con susto y repugnancia a aquellos que extirpaban el clítoris a las niñas en África.  Sin embargo, nosotros, “avanzados” y “progresistas” adolescentes del “primer mundo” no le dábamos ninguna utilidad a aquel valioso órgano. Sí, nuestra integridad física estaba intacta y sí, nuestro clítoris yacía impoluto entre nuestras piernas, sin embargo nunca íbamos a  disfrutar de sus beneficios, pues el clítoris había sido extirpado de nuestra mente.

Aquel sexólogo cuyo nombre no recuerdo, pero al que estoy tremendamente agradecida, nos dio un amplio discurso sobre el tema. Nos explicó que no era exactamente culpa nuestra no conocer la existencia del clítoris, era el patriarcado el que se había encargado de reducir los genitales femeninos a  “agujeros” donde poder depositar el miembro masculino. Las consecuencias eran devastadoras. Varias mujeres acudían a su consulta decepcionadas por las relaciones sexuales dominantes. Eran varias las mujeres que no lograban llegar al orgasmo y la gran mayoría de ellas no se sentían identificadas con la sexualidad que para los varones se reproduce. También menciono que la gran mayoría de mujeres ha practicado más sexo oral a hombres del que se le ha devuelto y que la amplia mayoría de relaciones sexuales heterosexuales sólo se basan en el coito ignorando completamente la estimulación del clítoris.  No obstante, tal y como menciona Pilar Aguilar, el clítoris es un órgano femenino característico y distintivo de las mujeres, pues ninguna otra hembra del reino animal lo tiene y sirve sola y específicamente para recibir placer.

Recuerdo que sentí tanta rabia y considere tan injusto todo lo que mis oídos escuchaban que decidí que la reivindicación del placer femenino y de la existencia de la vulva y el clítoris iban a ser mi bandera. 

Es obvio que realizar este gesto con las manos nada tiene que ver con la solución a este problema, sin embargo, quizás hace falta hacer una pequeña reflexión del tema antes de suprimirlo directamente. Si empezamos a invisibilizar la vulva desde el propio feminismo, aún siendo la mitad de la población quien lo posee, en nada vamos a avanzar.

Consideré tremendamente injusto que el gesto que simboliza la vulva se eliminara por el simple hecho de que todas las personas que apoyan el movimiento no la posean. Aún más teniendo en cuenta el problema que nos supone a las mujeres que el clítoris, el órgano sexual femenino, sea olvidado, ignorado y suprimido de nuestra educación y cultura afectivo-sexual.  

Lo que no se nombra no existe, por lo tanto, las feministas debemos unirnos para reivindicar el placer femenino, la eliminación del falocentrismo y el coito-centrismo y reclamar el uso de éste maravilloso  órgano.

A la mañana siguiente, escribí un pequeño “post” en Facebook mostrando mi opinión sobre este asunto. Creo que la respuesta que recibí no sorprenderá a muchas feministas:

“Esto es una exageración”.

 

ASÍ SE HIZO UNORTHODOX


Acabo de terminar la serie “unorthodox” de Netflix, casi del tirón,  y he decir que me ha gustado mucho. La serie, protagonizada por la actriz Shira Haas, se basa en la historia real de Deborah Feldman, una mujer criada en el seno de una comunidad judía ultraortodoxa que consigue escapar y comenzar una nueva vida en Berlín. Una vez acabada la serie, dado mi entusiasmo, no pude evitar ver el “making-of”, disponible también en la plataforma, donde las guionistas, la directora y los actores reflexionan sobre la serie y comentan los aspectos más relevantes sobre la misma. Lo cierto es que, muy a mi pesar, esta segunda parte no cumplió mis expectativas.
La serie evidencia claramente el machismo sufrido por las mujeres de la comunidad jasídica Stamar. Ellas existen con la única función de complacer, primero a su familia y después al marido que sus familias eligen para ellas y deben obedecer en todo momento sus mandatos. Traer hijos al mundo es su cometido más importante, su cabello es afeitado al casarse para que nadie lo pueda ver (lo consideran un atractivo para el resto) y, por supuesto, no pueden alzar la voz, pues son silenciadas desde muy pequeñas. Bien, como venía diciendo, la serie evidencia el machismo y todo espectador capta la injusticia, no obstante, el “making-of” de la serie hace crítica omisa a este respecto.
He de admitir que, al principio, el “making of” me cabreó un poco. Todo lo que dicen es que querían ir más allá del cliché y respetar la autenticidad de la tradición. Explican que no querían mostrar la visión occidental de cómo es la vida en una comunidad jasídica, sino mostrarla tal y como es. No mencionan en ningún momento que su intención era evidenciar lo difícil que es ser mujer en una comunidad religiosa, aunque personalmente crea que es uno los principales cometidos de la serie ¿Tendrán miedo a decirlo? Pensé.
Lo cierto es que no sé si habrá sido su caso, pero, en caso de que tuvieran miedo a señalar y verbalizar el machismo presente en varias religiones yo les entendería perfectamente. Me ha pasado varias veces, he preferido callar a ser calificada como intolerante, pues un amplio sector de la izquierda recibe como un ataque a la multiculturalidad toda crítica a las religiones minoritarias en occidente. Es entendible, en cierto sentido, dado el aterrador aumento del anti islamismo y la xenofobia, sin embargo, como bien dice Najat El Hachmi “no señalar los mecanismos y principios de sometimiento que impone la religión, en aras de la inclusión y el respeto a la diversidad, es asumir como justo un discurso que acaba justificando y legitimando la discriminación de las mujeres”.
Siguiendo con el análisis del “making-of” de la serie “unorthodox”, cabe decir que, a la falta de crítica por parte del elenco al sistema abominablemente patriarcal de la comunidad jasídica se le suman varios comentarios motivacionales del tipo “quiero que, cuando las mujeres que están en la misma situación que la protagonista vean la serie, sepan que, si quieren, ellas también puede escapar”.  No es nueva la tónica de individualizar todas las situaciones injustas sin afrontar que la injusticia forma parte de un todo, sin embargo, me parece relevante recalcar que, desgraciadamente, querer no siempre es poder.
Desde pequeñas, es Mr. Wonderful quien se encarga de insertar el mensaje “si quieres puedes” en nuestros cuadernos y tazas de desayuno. Este mensaje, que en principio parece inofensivo, no es más que un reflejo del egocentrismo que el neoliberalismo inculca al ser humano durante toda su vida, llevándole a pensar que la posición alcanzada en la escala social es consecuencia tan sólo de su esfuerzo personal y que nada tiene que ver el contexto social o los factores externos. Así, la población, centrada en su propio camino y en su ambición individual, rechaza la acción colectiva, aun siendo, sin duda, el método más efectivo para lograr cambios significativos en la sociedad.
 Poniéndonos como referentes a los Amancio Ortegas de turno, a aquellas personas nacidas en unas condiciones sociales precarias que llegan a ser millonarias, parece que todos somos culpables de nuestra propia pobreza, pues no hemos alcanzado aquel nivel adquisitivo, aun pudiendo (y queriendo, supongo). Sin embargo, la realidad dista mucho de estos casos aislados, pues, lo que sucede a nuestro alrededor, suele ser mucho más relevante a la hora determinar nuestro destino que nuestro simple deseo individual.
En este caso no se trata del nivel adquisitivo, ni de escala social alguna, se trata de la libertad de las mujeres. Resultaría muy injusto culpabilizar a las mujeres, individualmente, de su no liberación. No todas somos iguales, ni tenemos las mismas circunstancias, ni las mismas ocasiones. En palabras de Pilar Aguilar: “es cierto que cuando una mujer individualmente infringe una norma puede servir de modelo para que otras, a su vez, lo hagan. Pero no siempre ocurre. Lo realmente esencial es generar cambios en la condición del colectivo.”
 En este caso, yo he echado de menos que el elenco enfoque la crítica al sistema, a la religión ultraortodoxa, he echado de menos que se señale al “todo” en vez de aplaudir una decisión individual que, por muy valiente y admirable que sea, no genera un significante cambio global.
Por último, me gustaría decir que no quiero que mi comentario sobre el “making-of” de la serie se tome de forma equivocada. La serie, en sí, me ha gustado muchísimo. La actriz principal, Shira, me ha parecido buenísima y viendo los tiempos que corren, en los que el imparable ascenso de la ultraderecha amenaza los derechos de las mujeres en todo el mundo, una serie en la que se narra y se pone de manifiesto la injusticia que viven las mujeres en distintos puntos del planeta no solo será aclamada por mi parte, sino que también me parecerá muy importante.

 

LA LIBERTAD DE NO SER LIBRES


“Para mí es más sencillo trabajar con alguien que te dice ‘no sales y punto’, empezar a abrirle la mente. Pero con un tipo que te dice ‘yo no soy machista, solo sé lo mejor para ella’… para romperle la cabeza tienes que usar dos martillos, tres.”


Esta fue la respuesta de Pamela Palenciano cuando le preguntaron por su experiencia en El Salvador. La feminista decía que era más sencillo debatir con gente salvadoreña, asegura que “el español, que está cansado del discurso de la igualdad, se ha montado todo un contra-discurso en su mente para demostrar que no es machista”. Estas alegaciones me hicieron pensar.

Es cierto que vivimos una época donde cada vez somos más las que tomamos conciencia. El hecho de que feminismo este en auge nos beneficia muchísimo y el simple hecho de que los comentarios machistas en público se sumerjan dentro de la esfera de lo “políticamente incorrecto” (todavía queda mucho camino) hace que el mundo se vuelva un lugar más habitable para nosotras.

Me explico, pasé dos veranos trabajando en un país donde el discurso abiertamente machista y misógino era habitual. Mi amiga y yo pasábamos días discutiendo con nuestros compañeros de trabajo sobre cuestiones que considerábamos muy básicas, como el hecho de que una mujer fuera vestida con poca ropa no significa que "quiera que la violen”. Nos llamaban feministas “extremistas” y “radicales” (ojalá en aquel entonces hubiéramos leído más y lo fuéramos)  y, por supuesto, también nos llamaban “feminazis”. Lo mismo ocurría con nuestras compañeras de trabajo. Ellas nos decían que ellas no podrían abortar porque es “matar una vida” y que “esa es una guarra por haberse enrollado con ese”. Nosotras nos echábamos las manos a la cabeza. Cuando volvimos sentíamos que vivíamos en un país maravilloso, respetuoso y hasta casi caímos en la trampa de pensar que vivíamos en un país igualitario.

Es cierto que aquí vivo más tranquila. La mayoría de la gente con la que me rodeo considera el aborto totalmente legítimo y a medida que la sororidad avanza cada vez menos mujeres atacan a otras utilizando argumentos misóginos y machistas. No obstante, esto tiene parte de trampa.

Cuando volví de aquel país donde trabajé durante todo el verano los debates con mis amigos me parecían mucho más pacíficos. Ya no me echaba las manos a la cabeza. Sin embargo, observé que había una constante que se repetía continuamente cada vez que intentaba cuestionar conceptos que tenemos íntegramente asumidos como verdaderos: “Vale muy bien Magali, pero tú te depilas. Tú te maquillas. Tú llevas minifaldas” (por lo tanto, parece que ya no tengo derecho a hablar) Tengo que admitir que esos argumentos me incomodaban, me hacían sentir incoherente y casi caí en el truco del almendruco de contestar: “Pero me maquillo porque quiero, nadie me lo impone, soy libre de hacerlo”.

Pero no. El hecho de que seamos seres sociales no quita que no podamos cuestionar lo que nos viene impuesto. Considero que muchas veces ese dedo acusador es el que consigue que caigamos en la trampa del capitalismo.  No deberíamos tener miedo a admitir que el maquillaje es un mandato social que recibimos las mujeres y que nos supone una dependencia, aunque lo llevemos. Quizás es más fácil autoconvencernos de que es fruto de nuestra “libertad suprema a maquillarnos” y vayamos corriendo y felices a comprar maquillaje a alguna multinacional, pero el poder del capitalismo habrá ganado a nuestra capacidad crítica. Por supuesto que hay que vivir con cierta congruencia, pero no deberíamos tener miedo a cuestionar lo que nos viene impuesto por miedo a que nos tachen de incongruentes. Ese dedo acusador se utiliza muchas veces para desacreditar luchas justas, y no tenemos que caer en la trampa.

La convivencia se hace más sencilla sin escuchar verdaderas barbaridades constantemente, pero con el tiempo me he dado cuenta que los razonamientos de nuestros compañeros de trabajo se desmontaban con un mazazo argumental. Aquí es más complicado. Aquí, si se plantea una problemática se apela a la libertad y ya está todo dicho, por lo tanto, si apoyas la “libertad de elección” eres una persona “abierta de mente” y si la cuestionas eres una persona “cerrada de mente”, fin. Así, estamos orgullosos de no tener gente que dice “la mujer a la cocina” pero un militante de Podemos  compara ir a comprar ropa con comprar mujeres para tener sexo y aquí no ha pasado nada.  

Utilizamos la libertad como un adorno para demostrar que somos muy progresistas y defendiendo la libertad ante todo, nos creemos tolerantes y muy abiertos, sin embargo, pasa a un segundo plano el esfuerzo de analizar los límites, consecuencias e implicaciones de cualquier fenómeno social.

 En los círculos que me rodean defender la legalización de la prostitución o contemplar la polémica del velo integral como una cuestión exquisitamente multicultural (sin significación de género) se han convertido en el discurso “políticamente correcto”. Así, recibo las mismas miradas fulminantes aquí cuando alego que estoy en contra de la legalización de la prostitución, que ahí cuando decía que estaba a favor del aborto legal. Se considera “retrógrado” admitir el velo integral como un símbolo de sometimiento de las mujeres a los varones y cuestionar la razón de ser del maquillaje o la cirugía estética es ir en contra del “empoderamiento de la mujer”. La base del argumentario es siempre apelar a la “libertad de elección”, sin embargo, considero necesario tener un distanciamiento crítico a este respecto.

Como bien dice Kajsa Ekis Ekman: “En el capitalismo el pobre existe para enriquecer y satisfacer al rico. Y según el patriarcado, la mujer existe para satisfacer al hombre”. Partiendo de esa base, es necesario situar la “libre elección” dentro del un sistema desigual en el que vivimos.

¿Es inocente el empeño en apelar a la “libertad por encima de todas las cosas”? No lo creo. Estos sistemas sobreviven porque se adaptan, y son persuasivos. Apoderarse del discurso “políticamente correcto” es una herramienta tremendamente útil para silenciar a las masas. Mientras estemos felices con nuestra libertad no desmontaremos nunca los esquemas sobre los cuales se ha construido, desde tiempos remotos y a nivel mundial, la opresión de las mujeres. No haremos un esfuerzo en deconstruir la opresión de las mujeres desde la base, no cuestionaremos los cimientos de la estructura social, ni las relaciones de poder. Seremos “libres” y estaremos calladas.   Sin embargo, el sistema seguirá siendo lo que es: Un sistema absolutamente acomodado al negocio que supone la jerarquía entre los sexos[i].

“La libre elección” pertenece a este contra-discurso moderno que necesitamos todos para demostrar no ser machistas, sin embargo, nadie está libre de machismo. No se trata de ver quién es más machista que quien, sino de quiénes estamos dispuestos a observarnos y pelear contra nuestros propios formateos, aquellos que tan profundamente hemos interiorizado. Al fin y al cabo, “abiertos de mente” o no, “tolerantes” o no, los cambios verdaderos vendrán una vez cuestionemos el sistema.

 Si realmente el mito de “la libre elección” se ha apoderado del discurso progresista, el feminismo tiene un nuevo frente. Eso sí, las alegaciones siempre vienen de la mano de gente con la etiqueta de “feminista”, por lo tanto, y como bien dice Pamela Palenciano, no nos bastara con uno, necesitaremos usar dos o tres martillos para desmontar este discurso.



[i]DE LA VARA, ELENA. ¿Quién cuida a la manada? Tribuna Feminista. 03/02/2018

ikusienak/las mas vistas